viernes, 11 de marzo de 2011

taller3

TALLER 3.
Realizaremos un archivo en office sobre el calentamiento en educación física.
1. Definición de  el calentamiento ¿Qué es?
2. Efectos del calentamiento  en el rendimiento  y sobre el organismo.
3. Funciones ¿Para que calentar?
4. Partes y tipos de calentamiento.
5. Recomendaciones para realizar un calentamiento correcto ¿Cómo calentar?
6. ¿Todos/as debemos calentar igual?
7. Describe los principales ejercicios  de calentamiento.
8. Vuelta a la cama: ¿Qué  hacer después de la sesión de trabajo?¿Porque debemos hacer estos ejercicios finales?
                 

                                 DESARROLLO
1. Definicion de calentamiento ¿Qué es?
Desarroollo1:

Es  aquel  conjunto  de  actividades  físicas  y  psicológicas realizadas  antes  de  la  práctica  principal  con  un  marcado  carácter  preparatorio  e  higiénico,  que  están  estructuradas  de  forma  sistemática  y  que  tiene  por  finalidad  adaptar  al  organismo  para  dicha  actividad   posterior.

El  calentamiento  debe  ser  propuesto  como  un  aspecto fundamental  a  realizar  en  la  actividad  motriz  de  cualquier  ser  humano  durantes  su  práctica  físico-deportiva.  Debe  estar  compuesto  por  ejercicios  que  permitan  obtener  un  estado  bueno  de  preparación  motriz  respecto  a  la  práctica  posterior.  La  importancia  del  calentamiento  reside  en  que  ayuda  a  evitar y/o  disminuir  el  riesgo  de  lesiones ,  mejora  el  sistema  neuromuscular,  mejora  el  metabolismo,  da  un  aumento  de  oxigeno  y  de  elementos  nutritivos  y  proporciona  al  organismo  la  posibilidad   de  adaptarse  al   máximo  nivel.
2. Efectos del calentamiento en el rendimiento y sobre el organismo.
Desarrollo2:
EFECTOS DEL CALENTAMIENTO EN EL ORGANISMO
·         Intensificación de la circulación sanguínea: que viene dada por 3 factores:
·         Aumento de la frecuencia cardíaca (fc): Se da una estimulación debido a la excitación de la Adrenalina.
·         Aumento de la presión sanguínea: Las glándulas suprarrenales producen Adrenalina y Noradrenalina. La Noradrenalina produce una vasoconstricción periférica (vasos sanguíneos cutáneos disminuyen su diámetro y así los músculos reciben más sangre). Debido a este aumento de la sangre en el músculo, aumento de la frecuencia cardíaca y aumento de la resistencia periférica, se da un aumento de la presión sanguínea (se dilatan las arterias que dan sangre al músculo para compensar este aumento de presión).
·         Aumento del volumen sanguíneo en circulación: Este permite llevar más sustratos y O2 hacia los músculos y eliminar los desechos. Así se evita una hiperacidosis del músculo (descenso del pH) que puede alterar su actividad, desnaturalizando las células.
  Aumento de la frecuencia y amplitud de la respiración:
Cuando el organismo alcanza una temperatura media de 38'5-39 ºC, el equivalente respiratorio (relación entre ventilación y consumo de O2: VE/VO2) es más favorable y se consigue el consumo máximo de O2. El ajuste respiratorio acusa un retraso al inicio del ejercicio. Después, la ventilación alcanza un estado estable. Lo que pretende el calentamiento es llegar antes a este estado estable ("steady state"), por medio de un aumento del volumen de la ventilación.
NOTA: El "dolor de costado" se da por una subalimentación de O2 del diafragma (el cual juega un papel importante en la respiración abdominal) lo que provoca una acidosis local elevada,esta produce el "dolor de costado".

  Reducción de la viscosidad muscular:
Unos 15-20 minutos de carrera lenta eleva la temperatura corporal a 38´5 ºC aproximadamente. Esta temperatura es la necesaria para reducir la viscosidad del músculo (el roce de las fibras musculares entre sí) y aumenta la elasticidad, lo que tiene como resultado un mejor rendimiento y evita posibles lesiones.

  Mejora de la alimentación de E (energía) y de O2:
La elevación de la temperatura implica una disociación más rápida del O2 fijado en la sangre por la hemoglobina. La mejora de la alimentación de substratos energéticos (glucosa, aminoácidos -aa- y ácidos grasos) se da por un aumento de la degradación selectiva en el músculo de fuentes de energía y por el aumento de la irrigación sanguínea en los músculos.

  Aumento de la temperatura corporal:
Es debido a las reacciones metabólicas que se dan en el organismo. Las reacciones químicas que se dan en el organismo liberan energía que aumenta la temperatura. Este aumento en exceso puede ser perjudicial porque puede desnaturalizar las células. El cuerpo humano dispone de varios mecanismos para liberarse de esta excesiva temperatura: sudoración…

  Mejora de procesos neuromusculares:
La reducción de la viscosidad mejora la cooperación neuromuscular y la coordinación motriz lo que reduce las necesidades de substratos energéticos y la fatiga. Conjuntamente a la reducción de viscosidad se da el aumento de la temperatura, lo que provoca una aumento de la velocidad del sistema nervioso y mejora la sensibilidad de los receptores propioceptivos.

  Aumento del estado de vigilia:
El calentamiento provoca una predisposición psíquica al ejercicio que mantiene un estado de vigilia y mejora la atención.

  Distensión de tendones y ligamentos.
  Liberación de Glucosa por la circulación.
  Aumento del volumen sistólico.
 Efectos de calentamiento en el rendimiento
Sistema Circulatorio:
·         Corazón más grande: La cavidad es más amplia y el miocardio tiene más fuerza, por lo tanto ésto le permite latir con menor esfuerzo y frecuencia a la vez que envía más sangre en cada sístole.
·         Más capilares funcionando: Pueden aumentar hasta en un 42 %.
·         Mejor conducción sanguínea: Porque aumenta la elasticidad sanguínea.
·         Más y mejor constitución de la sangre: Aumenta el número de glóbulos rojos (5 millones o más), más hemoglobina (16-17 mg/cm3),…
·         Mejor equilibrio del pH: El pH se encarga de neutralizar los ácidos del organismo.
·         Menos grasa y sustancias lipoides en la sangre.
·         Mejor perfusión sanguínea a nivel capilar.
Sistema Nervioso:
·         Mayor velocidad y eficacia del SNC para:
a) Recibir una percepción
b) Proyectar el acto motor
c) Dar ordenes (impulsos nerviosos) a los músculos.
·         Mejor influencia del parasimpático en:
a) Corazón y circulación
b) Respiración
c) Sistema endocrino
d) Metabolismo
e) Sistema excretor
f) Sueño más rápido y profundo.
Sistema muscular-articular:
·         Mejor alimentación de la fibra muscular: Con lo que aumenta el grosor y la masa muscular.
·         Fortalecimiento de tendones, ligamentos y membranas musculares: Sarcolema, perimisio y epimisio.
·         Aumenta la cantidad de: Fosfato de Creatina, Glucógeno, Calcio (Ca), Potasio (K), Magnesio (Mg), y se dan modificaciones en la cronaxia (excitabilidad) debido al aumento de la masa muscular.
Sistema endocrino:
·         Hígado alcanza una mejor capacidad de destrucción de productos de deshecho.
·         Aumentan las secreciones (hormonales) de las glándulas relacionadas con el ejercicio:
suprarrenales, páncreas… ---> Más producción de Testosterona, Adrenalina, Glucagón, Catecolamina, hormonas tiroideas, insulina… ---> Mejor síntesis y depósito de Glucógeno en hígado, aumento de captación de aminoácidos… ---> Se eleva el metabolismo.

Metabolismo:

·         Mejor producción de ATP: Y en mayor cantidad, por tanto.
·         Mejor producción de Fosfato de Creatina: Y en mayor cantidad.
·         Aumento de combustibles de reserva: Glucógeno, azúcar sanguíneo, reservas de ácidos grasos


3. Funciones ¿Para que calentar?
Desarrollo3:
Para conseguir que nuestro organismo alcance un nivel óptimo de forma paulatina. De ese modo al iniciar una actividad podremos rendir al máximo y además prevenir posibles lesiones.
Entre los beneficios del calentamiento se encuentran:

4. Partes y tipos de calentamiento.
Desarrollo 4:
 El calentamiento debe ser estructurado sistemáticamente para conseguir los objetivos previstos, por eso se ha estructurado de esta manera.
Calentamiento dinámico general
Implica a todos los ejercicios que tengan una actividad vascular, orgánica y muscular (correr, nadar, pedalear, etc.). Este tipo de calentamiento esta formado por todo tipo de de desplazamientos básicos por el terreno.
Calentamiento especifico
Es la práctica de todos de los movimientos anteriores a la práctica principal o a la medición de estos movimientos (Lamb, D., 1978). Se realiza en función de la disciplina motriz. El objetivo es calentar los músculos directamente implicados con la actividad.

Calentamiento estático
Su objetivo es activar los grupos musculares y articulaciones implicados en la tarea principal. Este calentamiento esta compuesto por los ejercicios de estiramientos y por todos aquellos que no implican un movimiento muscular observable de forma directa. Ejemplo-(estirar algún músculo)
Calentamiento activo
Este calentamiento consiste en el uso de la actividad física que implica a los grandes grupos musculares del organismo que se van a utilizar en la practica principal. Ejemplo- (taloneos y remadas)
Calentamiento pasivo
Este calentamiento pretende incrementar la circulación y distensión de la musculatura mediante masajes o por una aplicación local o general de calor. Ejemplo- (lampas de rayos infrarrojos o duchas de agua caliente).
Calentamiento mental
Consiste en la representación del gesto con el pensamiento. Solo puede aplicarse al desarrollo de movimientos sencillos o automatizados. Ejemplo-(práctica imaginada).

Calentamiento mixto-combinado
Es la mezcla de los diferentes tipos de calentamientos. Depende de las características del practicante y las condicionasen que realiza la actividad.

Calentamiento general.
 Prepara los músculos en una intensidad baja para realizar una actividad física.
Calentamiento específico.
Es el tipo de calentamiento dirigido a la práctica de algún deporte y que se ocupa de alguna o algunas partes del cuerpo específicamente. En muchos deportes una parte del tiempo se emplea en realizar actividades con la pelota o instrumentos que se empleen.
Calentamiento preventivo.
 Este se realiza en el proceso de recuperación de alguna lesión y se suele acompañar de masajes y baños de calor.
5. Recomendaciones para realizar un calentamiento  correcto ¿Cómo calentar?
Desarrollo 5:
 Las actividades que se deben realizar son:
  • Ejercicios musculares
  • Estiramientos
  • Movilidad articular
  • Desplazamientos y coordinación
  • Carrera Continua
Calentamiento progresivo, Calentamiento prolongado y Calentamiento adaptado
Fase de activación
Esta fase esta constituida por ejercicios y/o juegos de carácter general, que implican la globalidad del organismo. Tiene como objetivo dar una estimulación general del organismo.
Fase de movilidad músculo-articular
Esta fase esta constituida por ejercicios y/o juegos de carácter estático y dinámico dirigidos a la movilidad especifica de cada segmento corporal. Tiene como objetivo dar una activación específica de los grupos musculares y de las articulaciones implicadas de forma más importante.
Fase de ajuste medio ambiental
Esta fase esta constituida por ejercicios y/o juegos de carácter especifico de la práctica posterior a realizar. Se debe disminuir al máximo el grado de intercidumbre que presenta la actividad principal. Tiene como objetivo dar una adaptación específica del organismo.
Fase de puesta a punto
Esta fase esta constituida por ejercicios que contribuyen a que el sujeto entre un estado de energizacion o relajación. Tiene como objetivo alcanzar el grado de activación necesario.
6. ¿todos/as debemos calentar igual?
Desarrollo6:
Si porque  por que si la mujer quiere rendir en un deporte como el hombre y el hombre como la mujer debe de calentar igual  para tener un buen rendimiento .
7.Describe los principales  ejercicios de calentamiento.
Desarrollo 7:
- Sentados con las piernas abiertas, bajamos el cuerpo a una pierna, al centro y a la otra pierna varias veces
- Con las piernas juntas, estiradas, y las puntas de los pies hacia abajo: tocamos con las manos la punta de los pies. Varias veces
 -Un brazo hacia atrás doblado, y con el otro haciendo presión en el codo para bajarlo. Varias veces
- Parados abrimos las piernas agachamos la columna estirando los brazos.
8.Vuelta a la cama:¿Qué hacer después de la sesión de trabajo?¿por que debemos hacer estos ejercicios finales?
Desarrollo8:
¿Qué hacer después de la sesión de trabajo ?
Después del trabajo y siempre que se pueda tomar una ducha.
Lo mejor es reposar un poco nuestro organismo y luego utilizar agua templada.
Si el trabajo físico ha sido intenso aparece la imperiosa necesidad de beber. Una de las razones más importantes para la rehidratación es recuperar los líquidos perdidos mediante la sudoración.
- No debemos beber inmediatamente sino una vez que hayamos recuperado al frecuencia cardiaca y respiratoria a menos que se de el caso de deshidratación manifiesta.
- La satisfacción rápida y copiosa de la sed es una agresión al organismo. Es mucho mejor dejar transcurrir un tiempo y beber a pequeños tragos.
- Es falso que los líquidos fríos quiten mejor la sed. El organismo gasta energía en calentar aquello que entra en su organismo a temperatura más baja. No hay inconveniente con que haya una pequeña diferencia del liquido con la temperatura corporal pero nos es recomendable que la bebida esté helada.
- La composición de las bebidas : Lo más adecuado es que la concentración de sales y azucares de la bebida sea similar a la fisiológica ; de esta forma la asimilación es más rápida y no se sobrecargará de trabajo al organismo. El agua también es una excelente bebida reponedora de líquidos.
- Es lógico que aparezca apetito después del ejercicio. Es conveniente que el organismo haya recuperado su ritmo normal. La digestión no deja de ser un trabajo que debe ser realizado en las mejores condiciones.

¿Por qué debemos hacer estos ejercicios finales?
- Para evitar brusquedades en la exigencia orgánica, desde la actividad al reposo.
- Para normalizar paulatinamente los sistemas cardiovascular y respiratorio.
- Porque de esta manera se eliminan con más celeridad y eficiencia los productos de desecho del proceso metabólico, principalmente el ácido láctico.
- Porque se normaliza la secreción hormonal y el sistema nervioso.
Algunas características de la fase de relajación o final.
- Intensidad decreciente
- Poca exigencia de trabajo muscular y del sistema cardiorespiratorio
- Prestar más atención al fin que se persigue que a la forma excepto en los estiramientos en los que la forma de ejecución es fundamental.
- Dar especial atención a las zonas o sistemas más sobrecargados durante el trabajo.
Medios más usuales para la fase final.
- Carrera o trote lento.
- Ejercicios de relajación
- Estiramientos.
- Ejercicios respiratorios.
- Juegos relajantes.
.

taller 2,3

                          TALLER NÚMERO   




        JULIETH CATALINA DEDIEGO SANTOS





             LIC. JULIO CESAR BEJARANO





        INSTITUCIÓN EDUCATIVA ACADÉMICO
               GUADALAJARA DE BUGA
                             GRADO 9.1
                      AÑO LECTIVO 2011


TALLER NÚMERO 2.
Realizaremos un archivo  de office sobre el atletismo:
1. ¿Qué son los juegos olímpicos?
2. ¿Dónde se celebraron?
3. ¿Cada cuánto tiempo se realizan?
4. ¿Qué es el atletismo?
5. ¿Qué son las pruebas de pista?
6. ¿Qué son las pruebas de campo?
7.  Dibuja los implementos propios del atletismo
8. ¿Cuáles son las pruebas de velocidad?
9. ¿Cuáles son las pruebas de medio fondo?
10. Dibuja la pista de atletismo









                              DESARROLLO
1. ¿Qué son los juegos olímpicos?
Desarrollo1:
 Los Juegos Olímpicos, u Olimpíadas son el más fastuoso, importante y presenciado evento deportivo de la Humanidad. Los mejores atletas de todo el mundo compiten cada cuatro años representando más de un centenar de países en decenas de disciplinas.
Pero no sólo las Olimpíadas cada cuatro años son importantes: en los períodos intermedios los atletas compiten para clasificar en decenas de torneos clasificatorios y eliminatorias que sirven de puerta de entrada a los Juegos Olímpicos.
El Comité Olímpico Internacional es responsable por la organización de los juegos y para dichos fines cuenta con representantes y delegados de y en cada país. Cada país participante cuenta con un Comité Olímpico Nacional que coordina la participación y clasificación de sus atletas en las Olimpíadas y otros torneos de importancia.
Las Olimpiadas Antiguas
Si se quiere conocer el nacimiento de los deportes hay que remontarse a la historia de la Antigua Grecia. Aunque haya habido manifestaciones anteriores, los Primeros Juegos Olímpicos se realizaron en el año 776 antes de Cristo.
Los juegos Olímpicos se llamaron así porque se jugaban en en el Santuario de Olimpia, en el Peloponeso, en honor de Zeus, y los juegos comenzaban con una ceremonia y un sacrificio al Dios Zeus. Se disputaban en un estadio de la vecina ciudad de Élide.
La primera edición consistió únicamente en  una carrera de 185 o 190 metros (un largo de la pista de atletismo) por 32 de ancho; y el vencedor fue Coroebo de Ëlide. Posteriormente se fueron añadiendo carreras más largas, luchas y  el pentatlón, que comprendía lanzamientos de disco y jabalina, carreras a campo traviesa, salto de longitud y lucha libre. Después se agregaron el boxeo, las carreras de carros, la forma de lucha violenta conocida como pancracia, y otros deportes. Otra de las primeras pruebas olímpicas fueron los saltos en largo, a causa de que los griegos acostumbraban saltar zanjas y arroyos, y estaban entrenados en eso.
El lanzamiento de disco fue una de las primeras pruebas de los juegos olímpicos antiguos. Estas actividades físicas, competencias y luchas, no sólo estaban ligadas a un sentido religioso, puesto que los realizaban en honor a los dioses y les brindaban sacrificios; también influenciaron en la cultura, especialmente en la música y en las artes. Un ejemplo de su influencia en el arte, es "El discóbolo" de Mirón.(450 antes de Cristo).
Los juegos olímpicos se celebraban en verano y cada cuatro años, período que llamaban Olimpíada.
En ese período se paralizaban los conflictos bélicos. En honor a los Dioses y logrando la unión de los griegos en esas ocasiones, se celebraban los juegos antiguos. Eran cuatro: los juegos ístmicos, los píticos, los nemeos y los olímpicos.
La Primera Maratón ocurrió cuando en 490 antes de Cristo un héroe griego: el soldado Filípides, recorrió 40 kilómetros con noticias de la batalla de Maratón.
El primer premio para el ganador de los antiguos juegos olímpicos fue una corona de olivo sagrado.
Roman Pausanias escribió en el 170 la primera programación olímpica, con motivo de una visita que realizara a Olimpia.
La conquista de Grecia por los romanos en el siglo II antes de Cristo trajo un paulatino decrecimiento de los juegos.
Los juegos romanos de la antigüedad también tuvieron carácter religioso, pero fueron perdiendo estas características, y llevaban a esclavos y prisioneros; con luchas a muerte entre  gladiadores.
En el año 393, el emperador Teodosio abolió los Juegos Olímpicos. La concepción cristiana en la época consideraba inmoral el culto del físico. Los Juegos Olímpicos actuales se inspiraron en los
del siglo XVII organizados por los antiguos griegos en la ciudad de Olimpia, entre los años 776 a. C. y el 393 d. C. En el siglo XIX, surgió la idea de realizar unos eventos similares a los organizados en la Antigüedad, los que se concretarían mentalmente gracias a las gestiones del noble francés Pierre Frèdy, Barón de Coubertin. La primera edición de los llamados Juegos Olímpicos de la Era Moderna se realizó en Atenas, capital de Grecia. Desde aquella oportunidad, los Juegos Olímpicos de Verano han sido realizados cada cuatro años en diversas partes del planeta, siendo las únicas excepciones las ediciones de 1916, 1940 y 1944, debido al estallido de la Primera y Segunda Guerra Mundial.
El símbolo olímpico consiste en cinco anillos que representan los cinco continentes del mundo: África, América (del norte y del sur), Asia, Europa y Oceanía. Están entrelazados para simbolizar la amistad deportiva de todos los pueblos.
Los Juegos Olímpicos de Invierno se realizaron por primera vez en 1924, en la localidad francesa de Chamonix. Originalmente realizados como parte del evento de verano, el COI los consideró como un evento separado retroactivamente, y desde esa fecha comenzaron a realizarse en el mismo año que los Juegos originales. Posteriormente, con el fin de potenciar el desarrollo de los eventos invernales, el COI decidió desfasar la realización de los Juegos Olímpicos de Invierno a partir de Lillehammer 1994. Desde esa fecha, los Juegos Olímpicos Invernales se realizan en los años pares entre dos Juegos de Verano. En 2007, el COI decidió incorporar un nuevo tipo de evento: los Juegos Olímpicos Juveniles, que comenzarán a celebrarse a partir de 2010 y 2012 en sus ediciones de verano e invierno, respectivamente.
Los próximos Juegos Olímpicos de Verano se celebrarán en Londres, Reino Unido, en el año 2012, mientras que los Juegos Olímpicos de Invierno se celebrarán en Sochi, Rusia, en el año 2014.


2. ¿Dónde se celebraron?
Desarrollo 2:
 Los Juegos Olímpicos de Atenas 1896, conocidos oficialmente como Juegos de la I Olimpiada, se celebraron en Atenas, Grecia, entre el 6 y el 15 de abril de 1896. Participaron 241 atletas masculinos (no hubo participación femenina) de catorce países, que compitieron en 43 competiciones de nueve deportes. Fueron los primeros Juegos Olímpicos de la Era Moderna. Y los últimos fueron celebrados en Pekín, China en 2008.

3. ¿Cada cuanto tiempo se realizan?
Desarrollo 3:
Los juegos olímpicos se realizan cada  cuatro años.
4. ¿Qué es  el atletismo?
Desarrollo 4:
El atletismo, (en griego αθλος [athlos], «lucha»), es un deporte que contiene un conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en altura.
El número de pruebas, ya sea individuales o en equipo, ha variado con el tiempo y las mentalidades. El atletismo es uno de los pocos deportes practicado universalmente, ya sea en el mundo aficionado o en muchas competiciones a todos los niveles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican en parte este éxito.
Los primeros vestigios de las competencias atléticas se remontan a las civilizaciones antiguas. La disciplina fue desarrollándose a lo largo de los siglos, desde las primeras pruebas hasta su reglamentación.
El calendario está dominado por cuatro tipos de eventos: reuniones, reuniones entre clubes, campeonatos nacionales y los principales eventos internacionales. Los Juegos Olímpicos son el evento internacional más prestigioso. Se celebran cada cuatro años desde 1896 y el atletismo es la disciplina más importante en ellos. Desde 1982, la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo (IAAF), el organismo responsable de la regulación de la disciplina, ha flexibilizado sus normas para acabar con el periodo amateur de la disciplina. El primer Campeonato Mundial de Atletismo se organizó en 1983 y tienen lugar cada dos años desde 1991.


5. ¿Qué son las pruebas de pista?
Desarrollo 5:
Las pruebas de pista
Son  Las carreras de velocidad consisten en correr lo más rápido posible una distancia predeterminada: 60, 100, 200 o 400 metros lisos. En el atletismo las carreras más cortas son las carreras de velocidad, las distancias reconocidas oficialmente son en pista cubierta sobre distancias de 50 y 60 metros y al aire libre sobre 100, 200 y 400 metros. Es frecuente también realizar carreras sobre 300 metros y excepcionalmente se hacen carreras sobre otras distancias con otros sistemas de medición, como por ejemplo yardas.
En este tipo de carreras, el atleta en la salida se encuentra semiincorporado, en unos apoyos fijados a la pista denominados tacos, así los corredores tracionan empujando los pies contra los tacos de salida (o block de salida), diseñados especialmente para sujetar al corredor colocados detrás de la línea de salida. Al sonido del disparo del juez de salida se lanza a la pista y corre a la máxima velocidad hacia la línea de meta, siendo fundamental una salida rápida.
6. ¿Qué son las pruebas de campo?
Desarrollo 6:
PRUEBAS DE CAMPO
Es el nombre genérico de las siguientes pruebas atléticas de campo:
  • Salto de altura
  • Salto de longitud
  • Salto con pértiga
  • Triple salto


Salto de altura
El salto de altura es una prueba del actual atletismo que tiene por objetivo sobrepasar una barra horizontal, denominada listón, colocada a una altura determinada entre dos soportes verticales separados unos 4 metros.
El saltador inicia su competición cuando se suicida en la altura que estime oportuna y dispone de tres intentos para superarla. Una vez superada la altura, el listón se sitúa 5, 4 ó 3 cm más arriba, dependiendo de la normativa de la competición que se dispute y el atleta dispone de otros tres nuevos intentos para superarlo, pudiendo renunciar a esa altura y solicitar una superior, y así sucesivamente hasta que incurra en tres intentos fallidos de forma consecutiva, que implican su eliminación de la prueba.

Salto de longitud (Salto Largo)
Salto de longitud es una prueba del actual atletismo consistente en recorrer la máxima distancia posible en el plano horizontal a partir de un salto tras una carrera. La carrera previa debe realizarse dentro de un área existente para ello, que finaliza en una tabla de batida que indica el punto límite para realizar el impulso. La caída tiene lugar sobre un foso de arena. La distancia del salto se mide desde la tabla de batida hasta la marca más retrasada sobre la arena hecha por cualquier parte del cuerpo del atleta, y consta de cuatro partes: carrera, impulso, vuelo y caída.
Los competidores realizan tres saltos cada uno y los ocho mejores pasan a la siguiente ronda de otros tres saltos. Siempre se tiene en cuenta el salto más largo. En caso de empate ganará, entre los dos atletas, el que haya realizado el segundo salto más largo.

Salto con pértiga (garrocha)

El salto con pértiga o salto con garrocha es una prueba del actual atletismo que tiene por objetivo superar una barra transversal situada a gran altura con la ayuda de una pértiga flexible. Esta pértiga tiene normalmente de 4 a 5 metros de longitud y suele ser de fibra de vidrio y carbono, materiales que reemplazaron al bambú y al metal en la década de 1960. Los atletas disponen de tres intentos para superar cada altura, que va aumentando según el reglamento específico de cada prueba, de la que quedan eliminados si realizan tres saltos nulos de manera consecutiva

Salto Triple
El salto triple o triple salto es una prueba de atletismo que se engloba dentro del grupo de saltos, compuesto por salto de longitud, salto de altura, salto con pértiga y triple salto.
Para realizar un triple salto hay que realizar un primero, un segundo y un tercero. El primero es un salto a la pata coja, en el segundo se hace un cambio de pierna, y en el tercero se cae al foso de arena. El salto sigue una de las dos secuencias de piernas: izquierda, derecha y caída o derecha izquierda y caída.
Un concurso estándar, está compuesto por seis intentos, los tres primeros para todos los atletas y los tres últimos para los ocho mejor clasificados, denominados saltos de mejora. En caso de ser 8 o menos atletas, todos pasarán a la mejora. Ganará el atleta que mejor marca haya realizado, en caso de empate se comprobará la segunda mejor marca de cada uno de ellos y así sucesivamente.
La tabla de batida se halla a 13 m. del comienzo del foso de arena para los hombres y a 11 m. para las mujeres, aunque siempre hay la posibilidad de colocar tablas más cerca.
La medición se realiza desde la huella más cercana dejada por el atleta en la arena hasta la tabla de batida, si el saltador realiza la primera batida pasada esta línea, el salto será declarado nulo y no se medirá.


7. Dibuja los implementos propios del atletismo
Desarrollo 7: lanzamiento de jabalina:
 

Lanzamiento de disco:
                        






Lanzamiento de martillo:
             



Lanzamiento de bala:
               






Salto de garrocha:
 

Salto de valla:
     


Tacos de atletismo:
 Pistas:    
8. ¿Cuales son las pruebas de velocidad?
Desarrollo 8:
Las pruebas de velocidad, se denomina así en el atletismo a las carreras más cortas y consisten en correr lo más rápido posible una distancia predeterminada: 60, 100, 200 o 400 metros lisos. Las distancias reconocidas oficialmente son: en pista cubierta las distancias de 50 y 60 metros y al aire libre las de 100 , 200 y 400 metros. Es frecuente también realizar carreras sobre 300 metros y excepcionalmente se hacen carreras sobre otras distancias con otros sistemas de medición, como por ejemplo yardas.
En este tipo de carreras, el atleta en la salida se encuentra semi incorporado, en unos apoyos fijados a la pista denominados tacos, así los corredores traccionan empujando los pies contra los tacos de salida (también denominados blocks de salida o startins), diseñados especialmente para sujetar al corredor colocados detrás de la línea de salida. Al sonido del disparo del juez de salida el atleta se lanza a la pista y corre a la máxima velocidad hacia la línea de meta, siendo fundamental una salida rápida.
Las características principales de un estilo eficiente para carreras de velocidad comprenden una buena elevación de rodillas, movimientos libres de los brazos y un ángulo de penetración del cuerpo de unos 25 grados. .
En las pruebas de velocidad, los atletas desarrollan su esfuerzo y tienen , dentro de una respiración celular anaeróbica, es decir, en ausencia de oxígeno, pues, el sistema cardiaco se acelera y el glucógeno en el hígado es desintegrado para ser convertido en glucosa; en una respiración anaeróbica se produce menores cantidades de energía (ATP) a diferencia de la respiración aeróbica. La producción de lactato (ácido láctico), en la respiración anaeróbica, es acumulado en los músculos, lo que podría producir fatiga muscular, esto se puede evitar con un buen calentamiento previo y estiramiento de los músculos, lo que beneficia el movimiento y la elasticidad de los mismos
Dentro de la categoría de carreras de velocidad se encuentran las siguientes pruebas:
9. ¿Cuáles son las pruebas de medio fondo?
Desarrollo 9: Las carreras de media distancia o de medio fondo son un tipo de prueba de atletismo, que consisten en correr distancias que van desde los 800 metros hasta los 3000 metros, siendo únicamente oficiales en los Juegos Olímpicos las de 800 y 1500 m. Por su relación de distancia (el 1500 casi dobla al 800), poca relación tienen en realidad estas carreras, y los atletas suelen especializarse en una o en otra, siendo poco frecuentes aquellos que compiten en ambas.

Dentro de la categoría de carreras de medio fondo se encuentran las siguientes pruebas:


10. dibuja la pista de atletismo
Desarrollo10: